Ad portas de las elecciones legislativas y de las consultas populares del próximo 13 de marzo y de las presidenciales del 29 de mayo, primera vuelta, y del 19 de junio, segunda vuelta, el Grupo Empresarial EPM inició su estrategia de apertura informativa, mediante la cual habilita diferentes espacios de comunicación y relacionamiento con diferentes audiencias.

Estos espacios de conversación, comunicación e interacción se llevarán a cabo con precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República, candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes, líderes de opinión, medios de comunicación, gremios y comunidad, en general.

Esta estrategia de apertura informativa de EPM se materializará con foros públicos, conversaciones de candidatos con el gerente General, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, y visitas al Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Además, en la página www.epm.com.co está disponible el botón denominado “estrategia de apertura informativa en época electoral”, para que los interesados obtengan mayor información sobre el Grupo Empresarial.

El objetivo de EPM es hacer un aporte al ejercicio democrático de Colombia de manera pluralista, imparcial y transparente, brindando toda la información de carácter público con oportunidad, rigor técnico y, sobre todo, veracidad.

EPM es uno de los temas de campaña con el que algunos candidatos buscan ganar réditos políticos convertidos en votos. Como estrategia electoral no es malo, porque EPM es un patrimonio público que representa el interés general. Lo que sí es inaceptable es que intencionalmente o por desconocimiento, algunos candidatos especulen con ligerezas e imprecisiones, y otros se conviertan en oportunistas y populistas, engañando al electorado.

De ahí la importancia de la estrategia de apertura informativa de EPM que ha venido implementando desde el año 2015 para elecciones locales y regionales.

El Grupo EPM también implementó la estrategia de comunicación interna, para comunicar al interior de sus empresas toda la información relacionada con la normatividad que rige a los servidores y el manejo de los recursos públicos durante la época electoral.