La Organización de Regiones Unidas ORU/FOGAR plantea la necesidad de que los países empiecen a discutir y a hacer planteamientos contundentes sobre el aumento y la manipulación del precio de los alimentos en todo el mundo.  Así lo indicó el vicepresidente de esta organización, Paul Ernesto Carrasco Carpio, durante la instalación de la II Cumbre de Regiones del Mundo sobre Seguridad Alimentaria, en Medellín.

“Desde nuestra perspectiva, los alimentos no pueden estar sujetos a las leyes del mercado y a los intereses individuales o de grupos económicos del planeta. Los alimentos y la alimentación son un derecho humano; en este marco me parece que la Cumbre debe entonces impulsar lo que actores como la FAO están haciendo, que es adoptar a la alimentación con un enfoque de derecho. Este es el gran aporte que debería la Cumbre de Regiones hacer desde mi punto de vista sobre lo que significa la seguridad alimentaria”, expresó Carrasco Carpio, quien asumirá la presidencia de la ORU/FOGAR durante esta versión de la cumbre.

Colombia, país anfitrión del certamen, reconoció en las problemáticas del campo, el principal punto de partida para impactar y transformar los temas de seguridad alimentaria desde lo local. El viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez López, argumentó que el territorio rural del país necesita fortalecerse en todos los frentes, con retos como lograr que aumente el número de egresados universitarios que estudian carreras agropecuarias, porque el año pasado solo sumaron el uno por ciento del total. “No hay globalidad que valga sin localidad que sirva”, indicó.

En ese mismo sentido, se pronunció el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, para quien lo imperativo debe ser devolver la dignidad al campo y evitar que las personas que lo habitan sigan siendo simples supervivientes.

“El campo no es simplemente un lugar para sobrevivir. Eso va en contra posición de lo que nosotros consideramos una vida digna. El campo tiene que recuperar su dignidad y romper con las cadenas que lo someten”, expresó el Gobernador de Antioquia.

Por su parte, el anfitrión del evento, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, planteó los factores que deben incidir en una buena política de seguridad alimentaria y puso como ejemplo lo que ha logrado la región, con programas como “Mana”, en Antioquia, y “Buen Comienzo”, en Medellín. “En el tema de seguridad alimentaria, nuestra experiencia nos ha mostrado que se pueden lograr grandes transformaciones en corto tiempo. Las claves que hemos identificado para lograr la seguridad alimentaria se concentran en voluntad política, un diseño integrado de programas y suma de voluntades del gobierno y los actores de la sociedad”, puntualizó el mandatario.

Precisamente el actual presidente de la ORU/FOGAR, Michel Vauzelle, reconoció el valor de los programas para la seguridad alimentaria de Medellín y de Antioquia, como un modelo de seguridad alimentaria a nivel mundial.  “Los problemas sociales y de desarrollo son los mismos en América Latina y hay que escuchar las acciones que se hacen en Antioquia y Medellín porque estos problemas de sociedad, demografía y justicia social también son los mismos de Francia”.

La II Cumbre de Regiones del Mundo sobre Seguridad Alimentaria se realizará hasta mañana martes 23 de octubre en Medellín. Serán dos días de discusión donde se analizarán y reconocerán prácticas regionales que ayuden a disminuir el hambre en el mundo.

El certamen cuenta con representantes de más de 30 países del mundo.