La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, también se vincula al Segundo Simulacro Nacional de Evacuación por Sismo y les recomienda a los usuarios que estén en sus instalaciones a la hora de simulacro que no se alarmen y sigan las instrucciones del personal encargado de éste. Sugiere que hagan sus diligencias antes de las 10 o en horas de la tarde.
Este tipo de actividades se convierten en herramientas útiles para que en cada municipio del país se tenga establecidos los sitios de evacuación, las amenazas riesgos y los espacios adecuados para acudir en caso de registrarse un sismo.
Tanto entidades públicas como privadas están obligadas a verificar sus planes de emergencia para así mejorar la cultura de la prevención y la reducción del riesgo ante un fenómeno natural.
Según el mapa de amenaza sísmica de Colombia el departamento de Antioquia está ubicado en la zona de nivel intermedio, esto quiere decir que sus terrenos están constantemente influenciados por el choque de placas tectónicas y la liberación de energía a través de las fallas geológicas, de ahí que se produzcan los temblores.
Los estudiosos calculan que en el mundo tiembla 100 mil veces en el año; de esos 100 mil sismos, solo seis mil son detectados por los instrumentos de medición y de esos seis mil, 20 se convierten en grandes tragedias. Ejemplos cercanos a la realidad colombiana son los terremotos de Popayán, en 1983, y de Armenia, en 1999.
Ingeominas reiteró que por su ubicación geográfica, Colombia es uno de los puntos más propensos a sismos que hay en el mundo.
La Dirección de Gestión del Riesgo a nivel nacional tiene habilitada la página web www.simulacrodeevacuacion.gov.co y el correo electrónico simulacro@dgr.gov.co para acceder a mayor información sobre este ejercicio preventivo.
La Presidencia de la República y las alcaldías municipales, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y los CMGRD, trabajan en conjunto para el logro de un gran objetivo: comunidades menos vulnerables ante las emergencias y mejor preparadas para asumirlas.