Nicolás Echeverry Alvarán, senador de la República de Colombia.

El senador Nicolás Echeverry Alvarán les envió sendos cuestionarios al Ministerio de Minas y Energía y a Ecopetrol, con el objetivo de que le esclarezcan al País las razones de la decisión de importar gas natural, a pesar de que Colombia cuenta con reservas suficientes. El Senador conservador considera que esta decisión, sumada al racionamiento de gas entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, con su consecuente aumento en las tarifas del servicio, constituyen una preocupante crisis que afecta a millones de colombianos y pone en riesgo la soberanía energética del País.

Echeverry Alvarán espera que el Ministerio y Ecopetrol adopten medidas concretas que eviten un colapso en el abastecimiento de gas, ya anunciado por el Senado desde hace más de seis meses, ante la evidente falta de planificación para garantizar la autosuficiencia energética del País.

Es inaceptable que en Colombia, un país con reservas de gas, los ciudadanos tengan que pagar facturas más altas y enfrentar la incertidumbre de un posible desabastecimiento. No permitiremos que esta crisis se maneje con improvisación. Exigimos respuestas y soluciones inmediatas”, declaró el senador Nicolás Albeiro Echeverry.

Agrega que las cifras que revelan la gravedad del problema son contundentes:

Reservas en declive: Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas de gas pasaron de 2,82 terapíes cúbicos (TPC) en 2022 a 2,37 TPC en 2023, lo que representa una caída del 16% y deja a Colombia con solo 6,1 años de autosuficiencia en gas.

Caída en reservas de petróleo: En 2023, las reservas probadas de petróleo bajaron un 2,6%, pasando de 2.073 millones de barriles a 2.019 millones, lo que significa que el País tiene sólo 7,1 años de reservas.

Déficit proyectado: Para 2025, Colombia enfrentará un déficit del 8,2% en la demanda de gas, cifra que aumentará al 20,6% en 2026 si no se toman medidas urgentes.

Importaciones costosas: A pesar de contar con 72 GBTUD de gas nacional disponible, se ha optado por importar gas, que es hasta tres veces más caro que el gas producido en el País.

Impacto en la economía y en los hogares: El aumento en las tarifas afecta a 30 millones de colombianos, además genera un golpe económico a la industria y al comercio.

El cuestionario enviado al Ministerio de Minas y a Ecopetrol por el senador Nicolás Albeiro Echeverry busca respuestas concretas sobre las acciones o la falta de ellas.

Éstas son las preguntas clave hechas al Ministerio de Minas y Energía:

• ¿Por qué, si había gas nacional disponible, se optó por la importación?
• ¿Qué medidas ha tomado el Gobierno para evitar el racionamiento y el aumento de tarifas?
• ¿Cuál ha sido la inversión en exploración, infraestructura y contratos de suministro de gas en los últimos cinco años?
• ¿Por qué no se han firmado nuevos contratos de exploración para ampliar las reservas de gas?

Y éstas son las reguntas clave para Ecopetrol:

• ¿Por qué no se invirtió en infraestructura para garantizar el abastecimiento de gas?
• ¿Cuánto ha invertido Ecopetrol en exploración y producción de gas en los últimos cinco años?
• ¿Por qué Ecopetrol sigue aplazando la selección de proyectos internacionales para suplir la demanda?
• ¿Se priorizó la exportación de gas en vez de abastecer el mercado interno?

El Senador antioqueño exige explicaciones, pero también liderará el seguimiento estricto de esta crisis, evaluando si se han cometido errores de gestión o si hay intereses económicos detrás de la importación de gas.

Además, se investigará si hay especulación de precios, falta de transparencia en la comercialización del gas y por qué algunos productores nacionales no cerraron contratación, a pesar de haber disponibilidad de gas en el país.

El Senado no permitirá que la crisis del gas natural quede sin respuestas. Tras el debate de control político, el senador Nicolás Albeiro Echeverry impulsará:
• Reformas en la regulación del mercado del gas para garantizar precios justos y evitar especulación.
• Obligatoriedad de inversión en exploración y nuevas reservas por parte de Ecopetrol y el Gobierno.
• Incentivos a la industria nacional para priorizar el uso del gas colombiano y reducir la dependencia del gas importado.