El senador Honorio Henríquez, con el apoyo de la bancada de congresistas del Centro Democrático, radicó ante la Secretaría de la Comisión Séptima y plenaria del Senado de la República, la ponencia de archivo para el Proyecto de Ley 293 de 2023 – Reforma Pensional, debido a las siguientes razones:

1. La reforma pensional no genera mayor número de pensionados, no promueve de ninguna manera la inserción al mercado laboral de mujeres, jóvenes ni adultos; no brinda la posibilidad de financiar o subsidiar aportes para cotizar al sistema; no se promueve nuevos empleos; por el contrario, se aumenta el porcentaje de cotización para las personas que ganan más de 5 millones de pesos.

2. Elimina por completo la garantía de pensión mínima del RAIS y aumenta en 3 años más, el tiempo que debe trabajar un colombiano. Aquellas personas que cumplan con los requisitos de edad (57 años mujeres y 62 hombres) y semanas cotizadas (1.150 en fondos privados) pero que no hayan alcanzado a lograr acumular el capital suficiente para obtener una pensión de 1 Salario Mínimo, ya no podrán recibir $1.300.000 mensuales. Esto afecta a 1.700.000 ciudadanos, en su gran mayoría de menores ingresos, y los obliga a cotizar mínimo 1300 semanas para garantizar su pensión.

3. Elimina la libertad de elección del fondo de pensión para aquellas personas que cotizan hasta 3 salarios mínimos ($3.900.000) trasladando los recursos de aportes de los afiliados, cotizantes actuales y futuros, a un fondo publico administrado por el Estado. No es claro el destino final de estos recursos y pueden llegar a ser utilizados para pasivos pensionales de COLPENSIONES, generando de esta manera una insostenibilidad en el sistema, poniendo en riesgo el ahorro pensional de los colombianos.

4. Elimina la posibilidad de que otros familiares puedan heredar el ahorro acumulado del trabajador, en caso de fallecimiento. Solo los beneficiarios por ley de la pensión de sobrevivientes pueden recibirla, si no hay beneficiarios el dinero, los aportes, pasan a las arcas del Estado.

5. Se elimina la devolución de saldos y los rendimientos, que actualmente existen, para aquellas personas que al cumplir la edad de pensión tienen menos de 1.150 semanas cotizadas y el capital ahorrado no es suficiente para financiar una pensión de por lo menos 1 salario mínimo. Hoy en los fondos privados reciben 34% más de lo que reciben en COLPENSIONES.

6. Aumenta la edad para recibir el subsidio del pilar solidario, que hoy es el programa adulto mayor, pasando de 57 a 60 años, en el caso de las mujeres, y de 62 a 65 años, en el caso de los hombres. Se desprotege al adulto mayor durante 3 años más. Así mismo ocurre con los BEPS, con el pilar semi contributivo propuesto, se aumenta la edad para acceder al beneficio y disminuye el valor del subsidio otorgado por el gobierno.

7. Los trabajadores actuales que cotizan en Colpensiones, que no ingresen al régimen de transición, verán notablemente disminuida su pensión, ya que el Estado solo les subsidiará hasta 3 salarios mínimos.

8. El régimen de transición, que propone la reforma, hace que menos personas se pensionen, proponen que sólo las mujeres con más de 750 semanas y hombres con más de 900 semanas se les continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993. No se tuvo en cuenta el criterio de la edad, dejando por fuera las personas que en 1994 comenzaron a trabajar y cotizar con una expectativa de pensión y no pudieron hacerlo de manera continua.

9. Afecta de manera negativa el mercado de capitales y niveles de inversión en Colombia, al pasar 336 billones de pesos, de los ahorros de los colombianos, que actualmente están administrados por los fondos privados, a las arcas del Estado, en cabeza de Colpensiones.

10. Propone un fondo común administrado por el gobierno a través de Colpensiones donde los dineros no pertenecen a un trabajador en específico sino a la colectividad, no se pueden hacer aportes adicionales para aumentar la mesada pensional.

11. La reforma pensional no soluciona el tema de sostenibilidad del sistema a mediano y largo plazo, solo traslada recursos de los fondos privados hacia el Estado poniendo en riesgo el ahorro pensional de los colombianos, elimina los fondos privados y somete al País y a los jóvenes actuales a otra nueva reforma en 2050 porque los recursos se agotarán.

12. La reforma planteada no garantiza la universalidad ni sostenibilidad, que requiere el sistema pensional, no se aumentan los cotizantes al sistema para que logren obtener una pensión de vejez, no guarda armonía con la reforma laboral que cursa en la Cámara de Representantes.

13. Nuestras propuestas de incentivar el ahorro, aumentar el empleo formal, regular las nuevas formas de contratación, implementar el ahorro individual y cuentas nocionales que generen rendimientos en favor del trabajador y mantener la pensión con 1.150 semanas de cotización para que mas personas puedan acceder a la pensión, no fueron tenidas en cuenta.